jueves, 24 de septiembre de 2015

Matemática - 1er Ciclo Primaria Calendario

Apoyo Pedagógico
ISFD "Juan García de Cossio"
Matemática – Primer Ciclo Primaria




Unidades de Tiempo: Calendario
Propuesta de articulación para el Primer Ciclo de la Educación Primaria

Esta propuesta contempla una serie de actividades articuladas de 1ro a 3er año del Primer Ciclo del Nivel Primario, bajo el objetivo general de “interpretar información contenida en el calendario”; graduando aquella que se involucrará según el año de escolaridad considerado, y siguiendo como referencia lo estipulado en los NAP. Por lo que, para el 1er año, se focalizará en el “mes en curso y el día de la semana”; para 2do: se incorporará la posibilidad de “determinar duraciones (meses, semanas y días), y en 3ro se ampliará la propuesta incluyendo las operaciones básicas estudiadas. Cabe aclarar que también en este Ciclo se contempla al reloj como instrumento para medir el tiempo pero no será considerado por esta propuesta pues, como se estableció al inicio, la misma se centra en el uso del calendario.
Otra de las características que es importante destacar de esta propuesta es que se origina tras la realización de mesas de trabajo de articulación de contenidos de Matemática entre el Nivel Inicial y el Primario en distintas Instituciones de la Localidad, de la que participaron docentes del los Niveles mencionados, así como estudiantes (residentes) del Profesorado de Educación Primaria y Coordinadores de Áreas del ISFD “Juan García de Cossio”, y que posteriormente fue tratado desde la Cátedra: Enseñanza de la Matemática de mismo Instituto. 

1er Año

Como se mencionó las tareas se focalizarán en el mes en curso, por lo que esta propuesta fue redactada considerando el mes de Septiembre de 2015, pero como es lógico deberá ajustarse según el momento del año en que se realice, aunque también es conveniente contemplar la recomendación: “Es importante tener presente este tipo de trabajo para no hacerlo muy aisladamente y con poca frecuencia; la idea es trabajar las cuestiones temporales acompañando los diversos acontecimientos del año y de la vida escolar de nuestros alumnos”, que figura en el Cuaderno para el Aula (NAP)

Se propone iniciar la clase pegando o colgando del pizarrón un calendario con el mes en curso, en nuestro caso, septiembre de 2015; el mismo debe ser visible por todos los alumnos y tiene la intención de rescatar ideas previas sobre el mismo y su uso cotidiano, para esto pueden emplearse preguntas como: ¿Conocen el calendario? ¿Para qué se utiliza? Buscando dialogar acerca de su empleo y centrando la atención en dicho objeto.
Tras el diálogo inicial se podría institucionalizar que: “el calendario es un instrumento que utilizamos para ubicar el mes en curso y los días”, claro está, estas palabras dependerán de las que surjan en el intercambio que abre la clase y se propone como ejemplo.
Luego, se puede continuar con el trabajo colectivo mediante preguntas más específicas al caso, por ejemplo: ¿podemos marcar qué día es hoy? E invitar a un alumno a realizar dicha acción.
También, ¿cuántos días tiene este mes?
Ante esta pregunta es importante hacer notar que aunque se plantea “cuántos” no se requiere contar para determinar dicha cantidad puesto que basta observar el último número. 
O bien, se puede reformular la pregunta diciendo: ¿cuál es el último día de este mes? Y luego especificar cuántos días tiene.
Estas nos permitirán compartir ciertas características del mismo, y por ende, acerca de las formas de medir el tiempo, en particular el hecho de que septiembre es uno de los meses del año, que está compuesto por 30 días, y que hoy es martes 22.
En un segundo momento de la clase se podría trabajar en parejas, entregando a cada una fotocopia que contenga la misma imagen que se presenta al inicio pero reducida en dimensión, y las siguiente consigna:

Marcar en el calendario:
- ¿qué día fue ayer?
- ¿qué día es mañana?
- ¿qué día será el próximo martes?
- ¿qué día de la semana fue 10 de septiembre?

Cuyas respuestas permitirán organizar una puesta en común que resalte la estructura del calendario, que contempla semejanzas y diferencias con el castillo numérico que es otra matriz a la cual los alumnos están habituados, y en este caso el significado (distinto respecto al castillo numérico) respecto al valor que se encuentra debajo de uno dado. Puntualmente el próximo martes será 29 (considerando hoy, 22), en contraparte a 32 que sería el número que se encuentra debajo de 22. Ahora bien, sería prudente esperar que algunas de estas cuestiones surjan de inquietudes de los propios alumnos.
El otro detalle propicio a tratar son aquellas cuestiones inherentes a las fechas, por ejemplo recordando los preparativos al “Día del Maestro”, y en este sentido sería oportuno incorporar otras referencias a acontecimientos particulares o propios de la Institución. Resaltando la importancia de que este trabajo acompañe los “diversos acontecimientos del año y de la vida escolar de nuestros alumnos”.

A modo de cierre y con el objeto de reforzar lo hecho se podría considerar como actividad para el cuaderno el responder a las siguientes preguntas mediante un calendario para cada alumno:


¿En qué mes estamos?
¿Cuál es el primer día del mes?
¿Cuál el último?
¿Qué día es hoy?
¿Cuándo se festeja el Día del Estudiante?



2do Año

En esta propuesta se considera desarrollado lo expuesto anteriormente[1], y, a partir de la misma, continuar con una línea de trabajo similar, para eso se podría iniciar la clase mediante un calendario del año en curso a pegar o colgar en el pizarrón, ahora bien, el mismo contendrá el año y no sólo el mes como en el caso de Primero, y las preguntas podrían ser:

¿En qué mes estamos? Y, ¿Cuántos meses tiene el año?

Resaltando el hecho de que el año está dividido en doce meses de los cuales Septiembre es uno de ellos (incluso se podría destacar que es el noveno en el orden)

Tras esto, se podría preguntar ¿qué día es hoy?

Pedir a un alumno que lo marque en el calendario y escribir (o bien, que lo realice el mismo alumno) este dato en el pizarrón, es decir:

“Hoy es 22 de Septiembre de 2015”

Destacando que el calendario es un instrumento que nos permite conocer los días y meses de un año.

Para continuar con la propuesta se podría colocar otro calendario que sólo contenga el mes en curso, y entregar una copia a cada alumno; y decir: El viernes de esta semana es la Maratón de Lectura ¿Cuántos días nos quedan para organizarla? 

Cabe aclarar que se toma como ejemplo el caso de la Maratón de Lectura y que pudiera ser cualquier otro acontecimiento que ocurra en el mes, en el que se tenga participación de la organización o de alguna actividad como será el caso. Ahora bien, lo importante es introducir una nueva tarea, que hasta el momento no fue considerada puesto que en Primero se trabajó a partir de la pregunta: cuándo…; y ahora, se considera también: cuánto... Es decir, incluyendo la determinación de duraciones, y sentando bases para su cálculo. 

Tras considerar las respuestas se pide que marquen en el calendario entregado el día de hoy y aquel en el que se realizará la Maratón de Lectura, resaltando que están en la misma semana porque se encuentran en la misma fila del calendario, y se propone: Vamos a armar una lámina que contenga imágenes de personas leyendo, las vamos a recortar de diarios o revistas, y para eso, les pido que para mañana ¿qué día es mañana?... Para mañana, miércoles 23 de septiembre traigan diarios o revistas viejas que puedan recortar, también voy a traer algunas y vamos a elegir las imágenes que formen la lámina. Y el jueves, ¿qué fecha va a ser?… El jueves 24, las pegamos en la lámina.

Como pueden ver el calendario nos ayuda a organizar las tareas que tenemos que realizar.

Ahora vamos a seguir trabajando con el calendario pero en los cuadernos.
Para este momento de la clase se proponen las siguientes preguntas:

¿Qué fecha fue el lunes? Y ¿el próximo lunes?
¿Cuáles son los días de la semana? Y ¿cuántos días tiene una semana?
¿Cuántos días faltan para que termine el mes?

[1] “En relación con las medidas de tiempo, el trabajo con el calendario como instrumento en el que están registrados los días y los meses del año se puede complejizar en relación con lo realizado en 1er año/grado. Si no se hubiera realizado este trabajo, convendrá comenzar con las actividades propuestas para ese año” Cuaderno para el Aula (NAP) 2do página 135


3er Año

Como se consideró con antelación, se suponen disponibles ciertos conocimientos previos, y con el objeto de rescatar los mismos se podría iniciar la clase planteando la siguiente pregunta:

¿Para qué utilizamos el calendario?

Destacando en el diálogo que el calendario es el instrumento en el que están registrados los días y los meses del año. Cabe resaltar que se espera que los estudiantes recuerden experiencias anteriores, y así pongan en consideración situaciones como la posibilidad de ubicar una fecha específica, anticipar qué día de la semana será, o fue, además de nombrar la posibilidad de determinar duraciones, en días o meses.

Luego, se continúa exponiendo un calendario del año en curso en el pizarrón y se podría preguntar:

¿Cuántos meses tiene el año?
¿Cuáles de estos tienen 30 días?
Y ¿Cuáles 31?
¿Hay algún mes que tenga menos de 30 días?

Con la intención de resaltar que de los 12 meses que componen el año, no todos tienen la misma duración, y en ese sentido, febrero es un mes especial. De darse la posibilidad se podría considerar hablar sobre los años bisiestos, aunque más no sea nombrando que cada cuatro años, febrero tienen 29 días, y a ese año se lo llama: año bisiesto.

Se podría seguir con esta pregunta:

¿Cuántos días tiene una semana?

Destacando sus denominaciones: Domingo, Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado.

Y, luego: ¿Cuántas semanas tiene un mes?

Interrogante que puede responderse mediante el conteo de las mismas en el calendario; pero que además, abre la posibilidad de incorporar las operaciones para el cálculo de duraciones; en este caso, podría pensarse que si una semana tiene 7 días, dos tendrán 14, y cuatro 28; por lo que un mes tienen cuatro semanas (y a excepción de febrero cuando no es año bisiesto) algunos días (uno, dos, o tres días).

Incluso, se puede continuar el análisis particularizando para el mes en curso, preguntando: Entonces, ¿Cuántas semanas tiene septiembre?
Tras esto, y dependiendo del grado de resolución de las operaciones básicas que los estudiantes puedan realizar, se podría extender el caso preguntando ¿Cuántas semanas hay en un año?
En cuanto a ésta, la estrategia óptima resultará de dividir 365 por 7; pero sabiendo que éste no es un conocimiento disponible para el Año de Escolaridad considerado, se puede optar por contar mes a mes, o bien, agrupar según la duración de los mismos; por ejemplo:

Hay un mes (febrero) que tienen 28 días, por lo que cuenta con 4 semanas exactas. 
También hay 4 mese de 30 días (abril, junio, septiembre y noviembre) que tienen 4 semanas y 2 día cada uno, en total, 16 semanas y 8 días, es decir, 17 semanas y 1 día. 
Por último, hay 7 meses con 31 días (enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre) que tienen, cada uno, 4 semanas y 3 días; en total, 28 semanas y 21 días, es decir, 31 semanas.
En definitiva, habrá: 4 + 17 + 31 = 52 semanas; y 1 día (o 2 si fuese bisiesto)

Como actividad para el cuaderno se puede tratar:

Coloca V (Verdadero) o F (Falso)

Un año bisiesto tiene 366 días
3 semanas son 14 días
4 años son 40 meses
Medio año son 6 meses
28 días son 4 semanas

O bien:

Las siguientes preguntas preguntas recomendadas por el Cuadernillo de Actividades (NAP) página 128:

¿Cuántos días de clase tendremos en este mes? descartando los feriados y los fines de semana
¿Cuántos en el próximo mes?





Licencia Creative Commons
Unidades de Tiempo: Calendario por gerardobogado@gmail.com se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.